martes, 29 de abril de 2008

Altas capacidades,documentos,Noticias, enlaces:

Documentos;

Centro de Investigación y Documentación Educativa del MEC

http://www.mec.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=eurydice032007#inicio
Detección pediatrica, se cansasn de estimulos visuales repetitivos, diferencias en el genero.
http://www.spao.info/Boletin/1_2/1_2_especial.pdf

Recopilación, caraterísticas
http://edicacionespecialpr.tripod.com/id40.html



Noticias.
-

- superdotados sin identificar, datos.

- Los superdotados solicitan a Educación que cumpla con los "compromisos" que la LOE

- Un tribunal ordena dar educación específica a un niño superdotado

- Alumnos podrán participar en las pruebas para la identificación de personas con altas capacidades o superdotados..


WEB y bolg:

-Asociación EspoNola
http://elmundodelsuperdotado.blogspot.com/

Tipos de inteligencias de Gardner

-

ACTIVIDADES,M 10 alumnos con Altas capacidades

DETECCIÓN


El niño durante el desarrollo de las clases: SI NO

- SE CUESTIONA ¿Hace muchas preguntas?
- MOTIVADO ¿Le interesa mucho progresar?
- ACUMULA ¿Tiene información sobre muchos temas?
- INDAGA ¿Quiere siempre conocer el cómo y el porqué de las cosas?
- AGUDA SENSIBILIDAD SOCIAL , EMOTIVO? ¿Las injusticias le afectan mucho?
- ¿Se interesa por los problemas políticos y sociales?
- ARGUMENTA ¿Da buenas razones para no hacer lo que se le manda?
- SE REVELA ¿Se niega a hacer ejercicios de ortografía, matemáticas o caligrafía?
- DISCUTE ,!!!! ¿Crítica las ideas tontas de los demás?
- SE FUSTRA ¿Se siente mal cuando el trabajo no está bien hecho?
- ¿Le gusta la soledad? QUE NO INTROVERTIDO
- SE ABURRE ¿Se aburre y parece no tener nada que hacer?
- HIPERACTIVO ...O ABURRIDO..DESMOTIVADO ¿Abandona los trabajos a la mitad para dedicarse a otras cosas?
- QUIERE SEGUIR PROFUNDIZANDO EN UN TEMA...¿Sigue interesado en un tema cuando se ha pasado a otro?
- ¿Es inquieto? TIENEN QUE VER CON LAS GANAS DE SABER, DE EXPLORAR O DE
- ¿Se abstrae con frecuencia? PORQUÉ MEDITA SOBRE OTRAS COSAS,LE PASA CUANDO SE ABURRE? O NO LE PASA CUANDO ESTA MOTIVADO CONCENTRADO EN ALGUNA ACTIVIDAD QUE LE GUSTA?
- COMPRENSIÓN RÁPIDA¿Comprende los temas con rapidez?
- RETOS LINGUISTICOS Y DE INGENIO ¿Le gusta resolver adivinanzas y problemas?
- CONFIANZA EN SUS IDEAS, ( SE AFERRA.. PUEDE SER QUE SE OBSESIONA O SE ¿Tiene ideas propias de cómo han de hacerse las cosas y se aferra a ellas?
- HABLADOR... CUANDO HABLA EXPONE SUS IDEAS, SUS CONOCIMIENTOS, COMPARTE ¿Habla mucho con los compañeros?
- lE GUSTA DEBATIR ¿Le gustan los debates?
- LE GUSTA LA ABSTRACCIÓN ¿Le gustan las metáforas, las ideas complejas y las ideas abstractas?

Los niños que manifiestan este tipo de conductas pueden tener capacidades
cognitivas superiores.
El niño frente a las asignaturas: SI NO
- ¿Le fascina alguna asignatura en especial y lleva el interés a todas sus
conversaciones?
- ¿Muestra una capacidad superior en algún área?
- ¿Soluciona con facilidad los problemas de matemáticas, pero no sabe
cómo lo hace?
- ¿Le gusta exponerlo todo en gráficos?
- ¿Le obsesionan las probabilidades?
- ¿Inventa nuevos y complicados sistemas de códigos?
Los niños que muestran este tipo de conductas pueden tener capacidades
superiores en algunas asignaturas del currículum.
El niño frente a la creatividad: SI NO
- ¿Hace las cosas de forma diferente e imaginativa?
- ¿Tiene un sentido del humor muy desarrollado?
- ¿Le gustan las actividades nuevas o las que surgen de manera espontánea?
- ¿Le gusta mucho la variedad y la novedad?
- ¿Elabora problemas que parecen no tener solución y le gusta planteárselos
al profesor?
- ¿Le gusta hacer preguntas difíciles y raras?
- ¿Tiene una gran imaginación?
- ¿Parece que trabaja de manera desorganizada?
Los niños que tiene este tipo de conductas pueden tener capacidades
superiores en el ámbito de la creatividad.
El niño frente al liderazgo: SI NO
- ¿Organiza y dirige actividades de grupo y suele dominarlas?
Sánchez Manzano, E.
72
- ¿Le gusta correr riesgos?
- ¿Es presumido y se muestra seguro de sí mismo?
- ¿Le gusta tomar decisiones y las mantiene?
- ¿Sintetiza las ideas y la información de fuentes diferentes?
Los niños que presentan estas conductas pueden tener capacidades
superiores para el liderazgo.
El niño frente a las artes visuales y representativas: SI NO
- ¿Muestra capacidad para las artes (música, danza, teatro, pintura) sin haber
tenido enseñanza previa?
- ¿Inventa nuevas técnicas y experimenta con ellas?
- ¿Percibe los mínimos detalles de las obras o representaciones artísticas?
- ¿Muestra un elevado nivel de actividad sensorial?
Los niños que manifiestan este tipo de conductas pueden tener capacidades
superiores para las artes visuales o interpretativas.
Cuadro 2.1. : Preguntas sobre la conducta para la identificación de superdotados
por parte de los profesores (Clark, 1992).

lunes, 28 de abril de 2008

Personas sobredotadas, tratamiento Educativo

RECOPILACIÓN DE VIDEOS:

El componente genetico de la super dotación es mayor que el ámbiental
Sobre estimulación, pretensiones de los padres.

Ahora no hay más ninyos superdotados , es otra cosa que los ninos tengan más estimulos.
Pero me pregunto si aconsecuencia de ello, también más que antes hay mayor atención, individual a cada hijo y con ello de una estimulación no solo mayor sino más amplia se pueden detectar otros talentos, habilidades para otras inteligencias concretas.

En otro de los documentales expresa la HIPERACTIVIDAD como sintoma.

Unos hablan de 2%, por ciento otros de 5 %

ECUADOR un Proyecto de diagnóstico e intervención de ninyos con altas capacidades.
http://www.youtube.com/watch?v=utSwxgCAc48&feature=related
- Superdotado no es algo dado, es un potencial que sino se trabaja sino se cultiva no se manifiesta.
Coeficiente intelecctual de más de 130.
compedio de desarrollo en todas las áreas del ser humano, completamente desarrolladas y con niveles superiores a la normalidad, en el área afectiva, área cognitiva y área práctica.
Problemas en la detección en Espanaya, con la tasa de natalidad más baja, en que no se puede contrastar facilmente la conducta de un ninyo hasta que va al colegio.


En Espanya:
http://www.youtube.com/watch?v=LaO47EKJAOs
Algunas comentarios:
- No esta muy bien vista la Sobre dotados, en Espanya, como en otros paises...
- Estamos perdiendo un capital humano, no aprovechamos el talento..."Formación de lideres futuros"...
- En Espanya puede haber 200.000 ninyos sobre dotados sin identificar, solo detectados 2000 o 3000,
- los ninyos superdotados más sensibles....
Pregunto:
Realmente pensais que se tiende más a igular por debajo que por arriba, es un comentario que hacen en el debate del espejo publico de antena 3.

El ninyo superdotado se expone como un ninyo de fería.

La alta capacidad no se crea, si existe pero sino se entrena se puede llegar a perder.
mundodelsuperdotado.com

http://www.youtube.com/watch?v=LaO47EKJAOs


En Alemania:
Documental Alemán sobre ninyos super dotados, son atiguos pero muy interesantes.
1. http://www.youtube.com/watch?v=E60wKnaVkTs
2. http://www.youtube.com/watch?v=GIsL7DAIGto&feature=related


Algunas impresiones del profesorado " cada ninyo tiene derecho a ser especial a su individualidad y a todo aquello relacionado con su talento, pero a cada ninyo se le deben poner límites... si estos no han sido marcados debidamente en sus horages."
En general en la terminologia se usa mucho la palabra "don", superdotado..
comentarios de los alumnos:
-Una alumna, Carola, habla de diferentes conceptos lógicos. con buenas relaciones sociales con sus companyeros pero dificultades en las calificaciones. " se que tengo un cocepto muy distinto de la lógica en la clase, para mi todo es diferente que para mis companyeros eso es horrible, creo que debería tener otros estimulos .. pero creo que se sienten amenazados por eso". Carola se aburre en clase y no siente apoyo ni estímulo.

- También habla de las relaciones familiares entre hermanos, el protagonismo que toman en la familia los ninyos.
- Un alumno

ODISEA

http://www.youtube.com/watch?v=xou9Yejal5k&feature=related
Me parece muy interante la opinión se la madre de que querer separar a su hijo de los companyeros de su edad.

Podria estudiar ingles a nivel de bachillerato en un anyo o dos, pero sería una tontería porque eso lo separía de sus companyeros, y se por mi trabajo en Oxfor que muchas personas han sido obligadas a potenciar su nivel intelectual en detrimento de las demás facetas de sus vidas.


La estimulación de Mikhail Ali, gracias a programas informaticos.
http://www.youtube.com/watch?v=_2Ys1cCza4g&feature=related
Se apunta una dirección en el reportaje, como se pueden olvidar otras facetas del desarrollo global del ninyo.
Superdotado para las matemáticas,
Practicas de matematicas
137 CI, Confuso con ciertas palabras que debería conocer,


MEXICO:
Reportaje mente sin límites, dificultades de los ninyos con
1, http://www.youtube.com/watch?v=jCAAIXipV-I&NR=1
2. http://www.youtube.com/watch?v=1G-bZGmAqLE&NR=1
Como viven hoy adultos que fueron ninos de capacidad sobresaliente..
WWW. telegenio.org
Hasta el 70 % del diagnostico de los superdotados tiene diagnostico de deficit de atención.
Hipersensibilidad
Perfeccionismo

Componentes geneticos
Dra, JAnet Saenz del a Universidad Autonoma de Tlaxcala.
amexpas.org

Factores que deben estar presentes para que un ninyo desarrolle todo su potencial.
- Talento natural.
- libertad para ser cretivos.
- Perseverancia
La madre" no quería terminos Superdotado porque se lo imaginaba infeliz" y las dificultades de su sistema educativo, quiere ir a la univeridad con 12 anyos.


MEXICO:
Tres videos, un programa integral, trata mucho sobre la detección aclarar términos.
por el agento creo que mexicanos.
2
1. http://www.youtube.com/watch?v=o2NFS9XYpEQ&feature=related
3. http://www.youtube.com/watch?v=nNVQpioRKQg
_ Posiblemente no tengan estos videos mucho rigor cientifico, pero el testimonio de los ninyos es interensante, se percibe un sentimiento de rechazo y rencor, dificultades.

-
Fundación Telegenios.
superdotdos..

Havar gaerr tipos de inteligencia, 9 tipos de inteligencias, posibilidad de destacar en alguna.
comenta
verbal.
quinestesica
Empaia y liderazgo
naturistica
musical o ritmica
espiritual
logica o matimatica.

http://www.maikelnai.es/2007/02/12/ninos-dotados-%e2%80%93-destellos-de-brillo/


http://www.youtube.com/watch?v=xou9Yejal5k&feature=related



http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/videos/


Videos curiosidades:
Prodigio del billar, http://www.youtube.com/watch?v=Gc0GvjwZo6A&feature=related

El talento se hereda o no? no siempre..
Video documental ODISEA
http://www.youtube.com/watch?v=_Rp8XKE0NK4&NR=1 una familia con 4 hijos super-dotados.
- animados , estimulados para sacar todo su potencial

Asociaciones en Latinoamérica.


PROYECTOS ACTUALES

Proyecto de transporte escolar

Se dispone de 2 motocars que realizan el transporte de 16 niños con discapacidad de sus domicilios al Centro Educativo Especial 9 de Octubre.

Útiles escolares

Se realizan campañas anuales de recogida y/o compra de útiles escolares para los niños discapacitados.

Rehabilitación

Se ha coordinado con la Clínica San Juan de Dios para que al menos 4 niños reciban su terapia, niños que, previsiblemente, podrán ser autónomos

Rehabilitación a domicilio
Las terapias en San Juan de Dios son muy costosas y, desgraciadamente, no pueden darse a la mayoría de los niños. Por ello, una fisioterapista, voluntaria de la ONG Mosaic , ha realizado la valoración física de los niños discapacitados. Valora la situación del niños y le enseña a los padres ejercicios sencillos para realizar cada día en la casa. Esta terapia, realizada por los propios padres, mejora considerablemente el estado físico y psíquico del niño.

Escuela de padres

Los padres no reciben mucha información sobre las discapacidades. Es necesaria toda una labor de formación y sensibilización en diversos temas relacionados con la discapacidad. También es básica la formación en aspectos de salud y evolución del niño.

Se están organizando Escuelas de Padres para dar más información a los papás y para concienciarlos que un niño discapacitado también puede aprender a hacer muchas cosas si se le enseña con perseverancia y paciencia.

También se hacen charlas a los adultos discapacitados para mejorar su estado físic

Programa de convulsiones

Gracias a la aportación de Simone Dheli, una amiga suiza, se están atendiendo entre 8 y 10 niños con discapacidad que padecen de convulsiones y un neurólogo de Iquitos, el Dr. Donayre,

Reparto de alimentos

o.

Campañas de sensibilización

Se ha realizado una capacitación al personal de los centros de salud sobre discapacidades. Si las familias recibieran una mayor información por parte de las postas médicas, se podría mejorar la atención y estimulación de los niños discapacitados y así mejorar los niveles de autonomía y de calidad de vida de los niños.

Colaboración con el centro básico educativo especial (CEBE) 9 de Octubre

Es el centro educativo al que acuden nuestros niños. Gracias a la magnífica labor de sus profesionales, los niños reciben la mejor educación posible en Iquitos. Nuestra vocación es trabajar coordinadamente con ellos para mejorar la calidad de la enseñanza.

La prioridad es realizar colaboraciones en cursos sobre inclusión en el aula ordinaria de niños con necesidades educativas especiales. Durante el 2006 ya se han formado más de 100 maestros de la escuela regular.

Cooperación internacional

Durante el 2006 vinieron 5 voluntarios y voluntarias extranjeros a colaborar con la ADISJ. Todos ellos pertenecientes a la ONG Mosaic. Para el 2007 esperamos recibir 8 voluntarios más.


ACTIVIDADES LÚDICAS
Fiesta de Navidad, Actos del aniversario

FUTUROS PROYECTOS

• Consolidación y ampliación del equipo profesional de la ADISJ

Sería necesario contratar algunos profesionales como asistente social, contador, asesor legal, etc Y ampliar la jornada laboral de los asistentes

• Creación de un CEO para jóvenes con discapacidad

El deseo de la ADISJ es organizar un CEO para que los jóvenes discapacitados puedan capacitarse en computación con el objetivo de tener más posibilidades a la hora de conseguir un trabajo.

Más adelante, se plantea también crear un ciber, con precios reducidos para las personas con discapacidad. Los beneficios se invertirían en el mantenimiento de las computadoras y en programas sociales para personas con discapacidad.

• Más movilidad gratuita para la escolarización en el CEE o para recibir rehabilitación.
ampliar los medios para movilidad.

• Servicios de ayuda médica y farmacológica.
Es básico poder facilitar medicamentos gratuitos o semi-gratuitos a los niños discapacitados. En especial, medicaciones para las convulsiones, principal motivo de mortalidad en esta población.

También se necesita soporte para atención médica especializada. Desgraciadamente, muchos no tienen seguro social o no son atendidos adecuadamente en las postas y hospitales de la ciudad.

Micro-Empresas

Aprendiendo a Promover la Salud

Artículo de David Werner Aprendiendo a Promover la Salud.

Podemos encontrar en este documento para meditar:

Diagnóstico.
  • A quiénes beneficia más la educación?
  • Como ayudan las escuelas a que los niños hagan frente a sus necesidades?
  • Preguntas para pensar y reflexionar sobre los propósitos de la Educación.
  • Escuelas-Educación como formas de control social.
  • Métodos de Educación, directiva, autoritaria
Educación que promueve el cambio:
  • Sociodramas para la detección de diferentes métodos de enseñanza y objetivos.
  • La buena enseñanza es el arte de no meter ideas en la cabeza sino sacarlas.
  • Buen coordinador de grupo o facilitador.
  • Aprendizaje participativo.
  • Evaluación , preguntas cuestsionario de evaluación. de metodología organización, contenido, utilidad, (que recuerdas)
  • Para próximas sesiones, nuevos intereses, gustos, motivaciones, deseos.
Enfoque de educación Liberadora y trasformador.
  • Cambiar la sociedad para que sirva a las necesidades de las personas.
  • Oponerse activamente a la injusticia social , a la desigualdad.
  • cambio social, para liberarse de la opresión .
  • Solidario ayuda a las personas a ganar más control sobre sus vidas y sobre su salud.
  • Personas activas que se hacen cargo de si mismos y autosuficientes.
  • La vida misma es el lugar de estudio.

martes, 22 de abril de 2008

Aprendizaje socio-emocional





This booklet is about the social-emotional skills students need for
success in school and in life. In any classroom in the world, from
the simplest, with no walls, to the most elaborate, teachers must
get along with students and students must get along with one
another if learning is to take place. Social-emotional skills, or
‘emotional intelligence’, is the name given to the set of abilities that
allows students to work with others, learn effectively, and serve
essential roles in their families, communities and places of work.

Collaborative for Academic, social and Emotional Learning.

http://www.casel.org/

The Impact of After-School Programs That Promote Personal and Social Skills

Conducted in collaboration with Joseph Durlak of Loyola University with funding from the W.T. Grant Foundation, this report describes the strong positive effects after-school programs can have, and the conditions needed to realize these benefits









sábado, 19 de abril de 2008

EDUCACIÓN COMPENSATORIA Y ESPECIAL

Real Decreto 299 de 28 de febrero de 1996 sobre Ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de las desigualdades en educación.

Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Aquí.


Orden de 18 de septiembre de 1990 por la que se establecen las proporciones de profesionales/alumnos en la atención educativa de los alumnos con necesidades especiales. Aquí

.

Orden de 10 de julio de 1995 por la que se regula la adaptación del currículo de Educación Física para los alumnos con necesidades educativas especiales en el Bachillerato Unificado y Polivalente, en la Formación Profesional de Primer y Segundo Grados y en la Educación Secundaria, así como la dispensa de la misma para los mayores de 25 años. Aquí.


ORDEN de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Aquí.


Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo. Aquí.


Resolución de 25 de abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación por la que se regula la elaboración del proyecto curricular de la Enseñanza Básica Obligatoria en los centros de Educación Especial. Aquí.


Resolución de 20 de mayo de 1999, dela Secretaría General de Educación y Formación Profesional, por la que se propone un modelo de programas de formación para la transición a la vida adulta con el fin de orientar la respuesta educativa dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de educación especial en la etapa posobligatoria. Aquí.


ORDEN de 22 de marzo de 1999 por la que se regulan los programas de formación para la transición a la vida adulta destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en Centros de Educación Especial. Aquí.


ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Orden Ministerial de 11 de octubre por la que se regula la actividad de voluntariado en los Centros docentes públicos qeu impartan enseñanzas de régimen general anteriores a la Universidad.


Orden Ministerial de 20 de julio de 1995 por el que se regula la utilización por los Ayuntamientos y otras entidades, organismos o personas físicas o jurídicas, de las instalaciones de las Escuelas de Educación Infantil, Colegios de Educación Primaria, Centros de Educación Especial, Institutos de Educación Secundaria y Centros Docentes Públicos que impartan las enseñanzas de régimen especial dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia. .


Real Decreto 1694/1995, de 20 de octubre, por el que se regulan las actividades escolares complementarias, las actividades extraescolares y los servicios complementarios de los Centros Concertados.












PROGRAMA DE TRANSICION A LA VIDA ADULTA:

PROGRAMA DE TRANSICION A LA VIDA ADULTA:

http://www.catedu.es/joomla/educacion_especial/index.php

Programas de transición a la vida adulta- independientes.

INTRODUCCION:

Estos programas tienen el propósito de preparar a un alumnado con necesidades educativas especiales muy significativas para que evolucione hacia la condición de adulto con la mayor competencia personal que permitan sus facultades. Por eso, la estructura curricular establecida, pretende apuntalar y desarrollar capacidades y hábitos de autonomía y bienestar personal y desenvolvimiento en entornos naturales así como, en la medida de lo posible, instaurar algunas habilidades laborales básicas de carácter polivalente

JUSTIFICACION;

Integración;

"Integración e inclusión son preferibles a segregación y exclusión". La integración ofrece la oportunidad de desterrar mitos y estereotipos y de aprender a valorar la diversidad de las contribuciones individuales (Mank, 1998).

"Énfasis en la calidad de vida", tanto como marco para evaluar los resultados de la transición, como criterio para programar nuestra actividad profesional, realizando una planificación centrada en el cliente, y utilizando indicadores como la satisfacción del usuario.

CONTEXTO:

Contexto o marco legal:

- La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, (LOE) ofrece como novedad la introducción en su preámbulo de tres principios fundamentales que deben regir las actuaciones normativas. El primer principio consiste en “proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos y en todos los niveles del sistema educativo”. El segundo principio consiste en “la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo” y el tercer principio que emana “consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea“ (Preámbulo, LOE, 2/2006).

-El Real Decreto 696/1995, de 28 de abril. alude a la respuesta educativa que tiene que ofertarse al alumnado con necesidades educativas especiales que ha cursado Enseñanza Básica, en su artículo 22 hace referencia a los alumnos con expectativas menos favorables, previendo que los mismos puedan cursar Programas de Transición a la Vida Adulta, los cuales deben estar encaminados a facilitar el desarrollo de la autonomía personal, la integración social y, en algunos casos, incluir un componente de formación profesional específica.

- la Orden Ministerial de 22 de marzo de 1999 recoge la regulación concreta de estos Programas de Transición a la Vida, la cual se complementa mediante la. Se establen los criterios d escolarización, requisitos del profesorado y centros, criterios de evaluación.

- Orden de 18 de septiembre de 1990 por la que se establecen las proporciones de profesionales/alumnos en la atención educativa de los alumnos con necesidades especiales

- Resolución Ministerial de 20 de mayo de 1999. en la que queda recogido el modelo de programas que va a orientar la respuesta educativa dirigida al sector de alumnos para los que está prevista.

- resolución (BOE núm.132, de fecha 3 de junio), por la que se propone un modelo de programas de formación para la transición a la vida adulta. Propuesta curricular para el desarrollo de los programas.

- Personal complementario necesari e nlos centros, establecido en la Orden de 18 de septiembre de 1990 (Boletín Oficial del Estado de 2 de octubre)de formación para la transición a la vida adulta.

- El Real decreto 696/1995, de 28 de Abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales estructura la atención a los alumnos y alumnas escolarizados en los Centros de Educación Especial en dos etapas:

· La educación básica obligatoria · La formación que facilite la transición a la vida adulta.

LEY ORGÁNICA 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE 24-12-02). Alumnado con necesidades educativas especiales: Título I, capítulo VII, sección 4ª


MARCO AUTONÓMICO

-En Navarra, en la actualidad estos programas están regidos con carácter supletorio por el marco normativo estatal establecido, estando pendiente en dicha comunidad autónoma su adecuación legal concreta.


.

ALUMNOS:

Población Objetivo, destinataria:

El alumnado al que se dirigen los Programas de Transición a la Vida Adulta es aquel - - de más de 16 años y menos de 21, cuya

- En su mayoria, discapacidad intelectual .

- Cuando el desarrollo de su etapa básica de formación haya tenido que cursarse en un Centro Específico de Educación Especial con adaptaciones muy significativas en las diferentes áreas del curículum.

- Cuenta, por tanto, con niveles de competencia alejados de los necesarios para beneficiarse de Programas de Iniciación Profesional Especial desarrollados en los Centros de Educación Especial y es previsible que tenga dificultades de inserción laboral incluso en los Centros Especiales de Empleo.

ESPECTATIVAS DE FUTURO:

Analisis de oportunidades de trabajo, empresas asociaciones

ORGANIZACIÓN:

LUGARES:

Los Centros de Educación Especial son los únicos en los que este tipo de programa es ofrecido, teniendo establecida una ratio de 3-5 alumnos.

DURACION;

La duración prevista es de dos cursos académicos organizados en un único ciclo, si bien ésta puede prolongarse cuando el alumno lo requiera y sea aconsejable prolongar la escolarización.

CONTENIDOS;

Los contenidos del Proyecto Curricular referido a este ciclo se imparten por un equipo docente formado por profesorado de Pedagogía Terapéutica y profesorado Técnico de Formación Profesional, siendo, preferentemente el primero quién se encarga de la tutorización de este alumnado. Para el diseño y aplicación docente de cuanto caracteriza el Proyecto Curricular del Programa de Transición a la Vida Adulta, el profesorado cuenta con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

De este Proyecto Curricular se derivan las programaciones de los diferentes cursos y, a su vez, de ellas, los diferentes Planes de Tránsito Personalizado para cada uno de los alumnos.


PROFESIONALES;

Profesorado.

Para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los programas de transición a la vida
adulta, el profesorado deberá reunir los requisitos siguientes:
1. Los programas serán impartidos por Maestros con la especialidad de Educación
Especial y por Profesores Técnicos de Formación Profesional o profesionales con
titulación equivalente a efectos de docencia. Cuando los programas se dirijan a
alumnos con discapacidad auditiva, los Maestros deberán poseer la especialidad de
Audición y Lenguaje.
2. El Maestro especialista en Educación Especial o, en su caso, en Audición y Lenguaje,
será responsable de la docencia del ámbito de autonomía personal en la vida diaria y
del ámbito de integración social y comunitaria.
3. Del ámbito de orientación y formación laboral, en su caso, se hará cargo un Profesor
Técnico de Formación Profesional o un profesional con titulación equivalente a efectos
de docencia.
4. La tutoría de los diferentes grupos de alumnos será asumida. preferentemente, por el
Maestro especialista de Educación Especial o, en su caso, por el especialista en
Audición y Lenguaje, con el apoyo del orientador o de los equipos de orientación
educativa y psicopedagógica, siempre que sea preciso.


Pernosnal no docente, educadores
En la LEY ORGÁNICA 10/2002, DE 23 DE DICIEMBRE, DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN El Capítulo VII del Título I (De la estructura del sistema educativo) de esta Ley está dedicado a la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas. La sección 4ª hace referencia a los alumnos con necesidades educativas especiales,...

Artículo 47. Recursos de los centros.
1. Las Administraciones educativas dotarán a los centros sostenidos con fondos públicos del personal especializado y de los recursos necesarios para garantizar la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales. En la programación de la oferta de puestos escolares gratuitos, se determinarán aquellos centros que, por su ubicación y sus recursos, se consideren los más indicados para atender las diversas necesidades de estos alumnos.

-Profesorado de Pedagogía Terapéutica. Preferiblemente será el tutor.

- Maestros de Educación Especial,

- Maestros de Audición y Lenguaje

- Profesores técnicos de F.P.

' Terapeutas ocupacionales en programas de transición a la vida adulta. ? pues sigo buscando en algunos centros no especifica.. . pero en actividades de la vida diaria, autonomia...

cuenten con el personal complementario necesario, establecido en la Orden de 18 de
septiembre de 1990 (Boletín Oficial del Estado de 2 de octubre)

Promoción de la Autonomía personal
Ponente: Dª Mª José Martínez Carballo
Terapeuta ocupacional. CPEE María Soriano

PROPORCIONES ALUMNOS_ PROFESORES y otros porfesionales )REVISAR

Profesores tutores en unidades de Educación Especial,
tanto en Centros ordinarios como en Centros de Educación Especial
Alumnos Educación Básica F.P(Aprend.tareas)
Con deficiencias física 1/6-8 1/6-8
Con plurideficiencias 1/4-6 1/4-6
Con problemas graves de 1/3-5 1/3-5
Personalidad o autismo
Fisioterapeutas
Alumnos Educación Básica F.P(Aprend.tareas)
Con deficiencias física 1/35-40 1/45-20
Con plurideficiencias 1/12-15 1/15-20
3
Logopedas
Alumnos Educación Básica F.P(Aprend.tareas)
Con deficiencias física 1/20-25 1/45-50
Con plurideficiencias 1/15-20 1/25-30
Con problemas graves de 1/15-20 1/20-25
Personalidad o autismo
. Auxiliares Técnicos Educativos
Alumnos Educación Básica F.P(Aprend.tareas)
Con deficiencias física 1/15-20 1/20-25
Con plurideficiencias 1/10-12 1/12-15
Con problemas graves de 1/10-12 1/12-15
Personalidad o autismo

COMPONETES CURRICULARES: ESTRUCTURA


Modulos:

-El tema del módulo 1, el ámbito de la autonomía personal en la vida diaria, bienestar y cuidado de uno mismo es, que presenta como bloques de contenido el conocimiento de sí mismo e identidad personal; higiene y aseo personal; la alimentación; el vestido; el espacio, el tiempo y el movimiento; y la salud y la prevención de enfermedades.
-El módulo 2 hace referencia a la autonomía en el hogar, que se estructura en los siguientes bloques: la casa, su limpieza, cuidado y organización; la seguridad en el hogar, prevención y actuación ante accidentes; y la compra y el dinero.

3 hace referencia a la formación en centros de trabajo y se diversifica en los bloques de el centro de trabajo y ajuste al puesto de trabajo.

Para ello, el currículum se articula mediante el siguiente esquema:

    • El Ámbito de la Autonomía personal en la vida diaria. Su pretensión es desarrollar aprendizajes en torno a cuestiones relacionadas con la autoimagen, el autocuidado, el automanejo en las actividades de la vida diaria y los servicios, el equilibrio personal y las habilidades de comunicación. Este Ámbito cuya duración indicativa es de 8 horas semanales y que se imparte por el profesorado de Pedagogía Terapéutica, se desdobla en los siguientes módulos:
      • Bienestar y cuidado de uno mismo. Incluye bloques de contenido como el conocimiento de uno mismo e identidad personal; la higiene y el aseo personal; la alimentación; el vestido; el espacio; el tiempo y el movimiento; y la salud y la prevención de enfermedades.
      • Autonomía en el hogar. Se compone de bloques como la casa, su limpieza y organización, la seguridad en el hogar y la compra y el dinero.
    • El Ámbito de Integración Social y comunitaria. Se orienta a conseguir preferentemente, la identificación, conocimiento y utilización de los equipamientos, recursos y servicios comunitarios y la participación en las relaciones interpersonales de los entornos y grupos propios de la relación comunitaria. Las horas semanales dedicadas a este Ámbito son 9 aproximadamente, docencia de la que también se encarga el profesorado de Pedagogía Terapéutica, organizando la actuación educativa en torno a los siguientes módulos:
      • Ocio y tiempo libre. Sus bloques de contenido son los juegos y deportes; las actividades culturales y las aficiones personales; y las fiestas y celebraciones.
      • Desplazamientos, transportes y comunicaciones. Le son propios bloques como la educación vial; los desplazamientos con transporte público; y los medios de comunicación.
      • Utilización de equipamientos. Lo componen bloques como los documentos e impresos; y las instalaciones y servicios propiamente dichos.
      • Participación en la vida comunitaria. Serían contenidos propios los relativos a convivencia; y participación social.

    • El Ámbito de la Formación y Orientación Laboral. Este es un Ámbito no obligatorio, incluyéndose solamente para aquellos alumnos que cuentan con condiciones suficientes como para obtener un rendimiento satisfactorio del desarrollo de los contenidos que le son propios. En estos casos, la normativa contempla la posibilidad de que los centros promuevan y favorezcan la realización de prácticas. Los contenidos de éste Ámbito buscan el manejo de útiles y aplicación de técnicas laborales sencillas, el desarrollo de hábitos y actitudes que favorezcan la autonomía, la seguridad y salud en el trabajo y el conocimiento elemental de aspectos relacionados con el empleo. Cuando excepcionalmente se incluye este Ámbito, puede durar hasta 9 horas semanales, encargándose entonces de la docencia el profesorado Técnico de Formación Profesional. Los módulos que se incluyen en él son:
      • Capacitación laboral. Lo forman los materiales; las herramientas y máquinas; los proyectos, técnicas y procesos; los factores sociolaborales; y la salud laboral.
      • Orientación laboral. Sus bloques son el mercado laboral; la empresa; y el puesto de trabajo.
      • Formación en centros de trabajo. Se organiza en base al centro de trabajo; y el ajuste al puesto de trabajo.

EVALUACION:

SALIDAS PROFESIONALES:

La evaluación en estos programas tiene un marcado carácter formativo, poniéndose un énfasis especial en cuantos aspectos cualitativos estén presentes.

Dada la importancia de la implicación familiar, es necesario destacar que la fluidez comunicativa debe garantizarse en todo momento. En cualquier caso, al menos trimestralmente, los padres o tutores legales tienen que recibir información escrita en torno al progreso de cada alumno.

Una vez finalizada la escolarización, se elabora un informe en el que el profesorado implicado pormenoriza los niveles alcanzados en cada Ámbito, que se entrega junto a un certificado acreditativo oficial.

Las salidas para el alumnado de los Programas de Transición a la Vida Adulta, generalmente, suelen estar situadas en la oferta que se establece a través de los Centros Asistenciales y/u Ocupacionales, lo que no impide que en algunos casos puedan acceder a modalidades de empleo protegido

centros

JUSTIFICACION;

http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/transicion.pdf necesidades y demandas.

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2008/04/09/176045.php


Metodologia

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/PIPE/informacion/informacion%20ptva%20-%20metodologia.htm

http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/635/info1.html

http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/635/info1.html

Inclision laboral:

http://www.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/transicion.htm

POGRMAS EN MARCHA.

ste en concreto difiere, es para adultos cosa que veo muy bien, ocmo se puede fijar edad en algo tan personal y en este caso tan "individual" como la trasición a la independecia''

http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Actualidad/Especiales/programa_fammacocemfe.htm

- AMMA-Cocemfe Madrid pone en marcha el proyecto de Transición a la Vida Independiente para personas con Discapacidad Física y/ u orgánica de la Comunidad de Madrid en colaboración con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Se dirige a personas con Discapacidad Física y/u Orgánica, no asociada a limitaciones intelectuales y de edad comprendida entre 18 y 40 años residentes en la Comunidad de Madrid.

anexos:

LISTA DE CENTROS DE EDUCAION ESPECIAL ,

http://www.catedu.es/joomla/educacion_especial/index.php?option=com_weblinks&catid=17&Itemid=23

DETCCION DE NECESIDADES

Esto merece bastante tiempo, traer escalas, etc
http://www.sotodos.com/datos/legislacion/nacional.html decretos y leyes educativas.


TO en la escuela

http://www.educa.madrid.org/web/cpee.infantaelena.madrid/terapia.htm

http://www.educa.madrid.org/web/cpee.mariasoriano.madrid/tocupacional.html

Promoción de la Autonomía personal
Ponente: Dª Mª José Martínez Carballo
Terapeuta ocupacional. CPEE María Soriano

Centro educativo Madrid, con todos los profesionales también TOs en el área de rehabilitación.

http://centros6.pntic.mec.es/cpee.de.reeducacion.de.invalidos/ocupacional.html

Apuntes Modulo 7

j) Programas de Transición a la Vida Adulta.

PROPUESTA DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA TRANSICIÓN

B) PROPUESTA DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
Ámbito de autonomía personal en la vida diaria, En relación con este ámbito, la intervención educativa tendrá como objetivo desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados que capaciten al alumnado para:

1. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo y una actitud de aceptación hacia los demás.
2. Afianzar hábitos de higiene personal, así como el conocimiento y el cuidado de sí mismo.
3. Conocer y controlar el propio cuerpo, adecuándolo a la expresión de sentimientos y emociones, movilidad y desplazamientos, y a la interacción con las demás personas.
4. Adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en las actividades de la vida diaria, relacionadas con las compras y el manejo de dinero, la alimentación, vestido y mantenimiento del hogar, etc.
5. Analizar la información en relación con las ofertas de productos, bienes y servicios y optar por aquellos que den respuesta a necesidades e intereses de forma racional y controlada.
6. Valorar los aspectos vinculados a la salud, la seguridad y el equilibrio afectivo y sexual, necesarios para llevar una vida con la mayor calidad y autonomía posible.
7. Comprender y expresar mensajes para manifestar informaciones sobre sí mismo y sus necesidades, utilizandocualquier sistema alternativo, así como interpretar el entorno e influir en el comportamiento de los demás.

Módulo 1. Bienestar y cuidado de uno mismo.ÐBloques de contenido:

1.1 Conocimiento de sí mismo e identidad personal:
Conceptos:
1. El cuerpo humano:
Cambios evolutivos fisiológicos, anatómicos y psicológicos en el tránsito de joven a adulto.
2. Aspecto personal externo.
3. Identificación personal:
Datos personales y familiares.
Documentos más usuales.
4. Sexualidad y reproducción:
Órganos sexuales y zonas erógenas.
Menstruación.
Procesos de fecundación, embarazo y parto.
El rol sexual.
Métodos de control de natalidad.
5. Conocimiento de sí mismo:
Intereses y motivaciones.
Capacidades.
Emociones.
Estados físicos.
Conductas.
Procedimientos:
1. Diferenciación de los datos de identificación personal.
2. Reconocimiento de los cambios evolutivos.
3. Reconocimiento de las características personales
y de sus posibilidades y limitaciones.
4. Identificación de los distintos métodos de control
de natalidad.
5. Descripción de conductas que normalmente se
atribuyen a los hombres y a las mujeres en sus relaciones
sexuales.
6. Utilización de las propias posibilidades para manifestar
intereses, emociones y sentimientos.
Actitudes:
1. Valoración de la identidad personal como fuente
de autoestima.
2. Interés en conocerse a sí mismo y a los demás.
3. Vivencia de la sexualidad como medio de comunicación,
afectividad y placer y de reproducción.
4. Valoración de la reproducción como acto de responsabilidad.
BOE núm. 132 Jueves 3 junio 1999 21083
1.2 Higiene y aseo personal:
Conceptos:
1. Cuidado e higiene personal:
La higiene como prevención de enfermedades.
Aseo específico que acompaña a las distintas necesidades
fisiológicas.
El cuarto de baño: Elementos, objetos y materiales
en relación con la higiene y el aseo.
2. Aseos públicos y privados.
Procedimientos:
1. Realización de tareas relacionadas con el cuidado
e higiene personal.
2. Utilización contextualizada de las normas de
higiene corporal.
3. Utilización adecuada de elementos, objetos y
materiales en relación con la higiene personal.
4. Realización progresivamente autónoma de las
rutinas de higiene y aseo.
5. Autorregulación y control de esfínteres, mucosidad
y baba.
6. Utilización de un sistema de comunicación adecuado
para expresar las necesidades fisiológicas.
7. Interpretación de símbolos relacionados con la
higiene corporal.
8. Utilización del vocabulario y de expresiones
correspondientes a las situaciones cotidianas en relación
con la higiene personal.
Actitudes:
1. Gusto por la limpieza y el aseo personal.
2. Aceptación paulatina de las normas básicas de
comportamiento en relación con la higiene.
3. Reconocimiento de los efectos positivos que tiene
la higiene personal sobre la salud, la autoimagen,
la autoestima y la imagen que se transmite.
4. Cuidado y limpieza del vestuario.
5. Valoración de la limpieza, el orden y el mantenimiento
de las diferentes prótesis de uso personal.
1.3 La alimentación:
Conceptos:
1. Alimentación y nutrición:
La alimentación como parte de la nutrición.
Los alimentos como fuentes de nutrientes.
Los siete grandes grupos de alimentos.
2. Alimentación y salud:
Dieta.
Dietas equilibradas según las necesidades personales.
La higiene de los alimentos y de su manipulación
como prevención de toxi-infecciones.
3. Manipulación, almacenamiento y conservación
de los alimentos.
4. Objetos y útiles relacionados con la alimentación.
Procedimientos:
1. Diferenciación entre nutrición y alimentación.
2. Reconocimiento y clasificación de alimentos
según distintos criterios: Modo de conservación, naturaleza,
duración, etc.
3. Selección de alimentos teniendo en cuenta sus
propiedades nutritivas.
4. Información sobre el proceso que siguen diferentes
alimentos desde su origen hasta el momento de
su consumo.
5. Identificación y elaboración de dietas alimenticias
saludables.
6. Aplicación de normas de higiene en la manipulación
de alimentos.
7. Realización de operaciones de manipulación,
almacenamiento, conservación y consumo de alimentos.
8. Elaboración de recetarios de uso personal utilizando
diferentes sistemas de comunicación.
9. Elaboración de menús según necesidades y ocasiones.
10. Utilización y organización de los espacios relacionados
con la alimentación.
11. Uso progresivamente autónomo y adecuado del
menaje empleado en la alimentación.
12. Utilización, en los casos que sea necesario, de
sistemas alternativos de comunicación para satisfacer
necesidades y manifestar preferencias en relación con
la alimentación.
13. Utilización del vocabulario y de expresiones en
relación con la alimentación.
14. Interpretación de símbolos relacionados con la
alimentación.
15. Identificación de pautas adecuadas para la realización
del proceso de congelación y descongelación.
Actitudes:
1. Interés por alimentarse con una dieta equilibrada.
2. Actitud crítica ante el consumo de alimentos.
3. Interés por la higiene personal antes, durante y
después de las comidas, así como de la limpieza de
los espacios y útiles destinados a la alimentación.
4. Valoración de la higiene y limpieza de alimentos.
5. Valoración de los efectos que tiene la correcta
alimentación en la salud.
6. Aceptación de normas básicas de comportamiento
en la mesa y valoración de la repercusión que su
cumplimiento tiene en los demás.
7. Aprecio por la ayuda recibida de otros en la comida
y disposición para prestarla.
8. Gusto por la presentación atractiva de los alimentos
elaborados.
1.4 El vestido:
Conceptos:
1. El vestido:
Su necesidad.
La acción de vestirse y desvestirse.
Prendas de vestir: Tipos y composición.
2. Objetos y complementos en relación con el vestido.
3. El vestido en diferentes situaciones.
Procedimientos:
1. Realización de acciones necesarias para vestirse
y desvestirse.
2. Elección de ropa adecuada para cada situación,
siguiendo un criterio personal.
3. Conservación de las prendas de vestir.
4. Ordenación y distribución de prendas de vestir
en el lugar adecuado.
5. Identificación de establecimientos y profesiones
relacionados con el vestido.
6. Interpretación de símbolos en relación con la
composición, el cuidado y la conservación de las prendas
de vestir.
7. Utilización del vocabulario adecuado en relación
con el vestido.
21084 Jueves 3 junio 1999 BOE núm. 132
Actitudes:
1. Gusto por ir bien vestido.
2. Valoración de los efectos que producen el vestido
y los complementos en la propia imagen y en la que
se transmite a los demás.
3. Interés en el cuidado de las propias prendas, objetos
y complementos de vestir.
4. Respeto por las pertenencias de los otros.
1.5 El espacio, el tiempo y el movimiento:
Conceptos:
1. Aspectos básicos del espacio:
Dirección.
Sentido.
Orientación.
2. Instrumentos organizadores del tiempo: Reloj,
calendario y agendas.
3. Movilidad personal:
Medios facilitadores.
Barreras arquitectónicas.
Procedimientos:
1. Realización de desplazamientos siguiendo instrucciones
verbales, gestuales, gráficas o simbólicas.
2. Exploración de espacios nuevos y cotidianos.
3. Estimación de distancias.
4. Identificación y señalización de horas, fechas y
períodos de tiempo.
5. Relación entre tiempos y actividades que cotidianamente
se realizan en los mismos.
6. Apreciación de la duración en los desplazamientos
en función de la distancia y de los medios de locomoción
empleados.
7. Organización del propio tiempo mediante relojes,
calendarios y agendas.
8. Planificación de actividades en función de su
duración y de desplazamientos en función de la distancia
y del tiempo empleado en ellos.
9. Utilización de diferentes posturas para la realización
de desplazamientos de forma controlada.
10. Realización de prácticas de movilidad en distintos
lugares y actividades utilizando las ayudas técnicas
que se precisen.
Actitudes:
1. Interés por elegir su lugar en espacios cotidianos.
2. Iniciativa por explorar nuevos entornos.
3. Vivencia del tiempo de manera agradable.
4. Interés por realizar las actividades propias con
puntualidad.
5. Confianza en las posibilidades de uno mismo y
gusto por el movimiento, el ejercicio físico y el riesgo
controlado.
6. Valoración de la independencia alcanzada al disponer
de mayor movilidad en los desplazamientos.
7. Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.
1.6 La salud y la prevención de enfermedades:
Conceptos:
1. Salud y enfermedad.
2. Prevención de algunas enfermedades:
Vacunas.
Hábitos saludables.
3. Profesionales de la salud.
4. Los medicamentos. La prescripción médica como
requisito para la administración de medicamentos.
5. Centros de salud y hospitales.
6. Tabaco, alcohol y otras drogas. Consecuencias
de su consumo sobre la salud.
Procedimientos:
1. Diferenciación entre salud y enfermedad.
2. Expresión de experiencias referidas a la salud.
3. Aplicación de medidas preventivas ante la enfermedad.
4. Identificación y actuación básica ante enfermedades
comunes.
5. Diferenciación entre los distintos profesionales
de la salud.
6. Identificación y utilización adecuada de sus medicamentos,
dosis, horarios y vías de administración.
7. Recogida e interpretación de información en relación
con las drogas.
8. Diferenciación entre centro de salud y hospital.
Actitudes:
1. Actitud de aceptación de la enfermedad, de la
atención médica y de las personas encargadas del cuidado.
2. Actitud de ayuda a las personas enfermas.
3. Aceptación de los medicamentos recetados por
el Médico.
4. Adopción de actitudes críticas ante el consumo
del alcohol, del tabaco y de otras drogas.
Módulo 2. Autonomía en el hogar.ÐBloques de contenido:
2.1 La casa, su limpieza, cuidado y organización:
Conceptos:
1. La vivienda:
Características.
Dependencias.
Ubicación.
2. Enseres, máquinas y aparatos:
Normas de uso y mantenimiento.
3. Tareas cotidianas en el hogar.
4. Productos de limpieza:
Normas de uso.
5. Recursos utilizados en el hogar:
Agua, luz y electricidad.
Consumo racional.
6. Desperdicios:
Tipos.
Reciclaje.
Procedimientos:
1. Orientación dentro de la propia vivienda y en las
distintas dependencias de la misma.
2. Localización de la propia casa.
3. Cuidado y mantenimiento de enseres, máquinas
y aparatos domésticos.
4. Realización de tareas de limpieza y mantenimiento
de la casa.
5. Planificación del tiempo dedicado a las tareas
de limpieza, orden y mantenimiento de la casa.
6. Aprovechamiento de los recursos utilizados.
7. Clasificación y retirada de residuos del hogar.
8. Identificación y localización de contenedores de
recogida de residuos utilizados en el hogar.
BOE núm. 132 Jueves 3 junio 1999 21085
Actitudes:
1. Actitud de cuidado de las dependencias y de su
contenido.
2. Reconocimiento del valor del trabajo doméstico.
3. Interés por participar en la realización de los trabajos
de la casa.
4. Iniciativa para el mantenimiento del medio
ambiente.
2.2 La seguridad en el hogar: Prevención y actuación
ante accidentes:
Conceptos:
1. Accidentes en el hogar:
Medidas de seguridad y de prevención.
2. Primeros auxilios en el hogar.
3. Botiquín: Ubicación y contenido.
4. Productos tóxicos y peligrosos.
5. Utensilios y aparatos peligrosos.
Procedimientos:
1. Adopción de medidas básicas de seguridad.
2. Prevención de situaciones de peligro.
3. Utilización de recursos ante situaciones de emergencia.
4. Experimentación con elementos y útiles del botiquín
y prácticas de curas sencillas.
5. Reconocimiento de la peligrosidad y toxicidad de
los productos.
6. Reconocimiento y utilización correcta de productos,
utensilios y aparatos en el hogar.
Actitudes:
1. Actitud de calma y control personal ante situaciones
de emergencia.
2. Actitud de ayuda y colaboración en situaciones
de emergencia y accidentes.
3. Valoración del empleo de medidas preventivas
para el uso de electrodomésticos, útiles y herramientas
de uso corriente en el hogar.
4. Respeto de las normas de seguridad en la utilización
de productos, utensilios y aparatos.
5. Valoración de los peligros que conlleva la utilización
de productos de limpieza, utensilios, máquinas
y aparatos.
2.3 La compra y el dinero:
Conceptos:
1. El mercado y las tiendas:
Productos y servicios.
La lista de la compra.
Presentación, envasado y etiquetado de distintos productos
de consumo.
Los precios. Relación calidad/precio.
2. El dinero:
Las monedas como objeto de valor de cambio.
Monedas y billetes. Su equivalencia.
3. Los mensajes publicitarios:
Procedimientos:
1. Diferenciación entre productos y servicios.
2. Elaboración de la lista de la compra.
3. Identificación y elección de productos de consumo
diario.
4. Análisis del etiquetado de los productos.
5. Utilización de técnicas sencillas de recogida de
datos acerca de los precios y calidades de productos
y servicios.
6. Planificación de itinerarios y salidas al entorno
próximo para realizar compras.
7. Utilización progresiva de la moneda en situaciones
de adquisición de productos de consumo.
8. Discriminación y clasificación de monedas y billetes.
9. Resolución de problemas de compra y moneda.
10. Diferenciación entre información y publicidad.
11. Interpretación de mensajes publicitarios.
Actitudes:
1. Interés en la participación de la compra de alimentos
y colaboración en la elección de los mismos.
2. Disfrute por el desenvolvimiento en tiendas y
supermercados.
3. Actitud crítica ante la compra de objetos innecesarios
o la carencia de cosas importantes por hábitos
de ahorro excesivo.
4. Valoración de la importancia que tiene el uso
adecuado del dinero.
5. Concienciación y responsabilidad ante las posibilidades
económicas de la propia familia y de uno
mismo.
6. Valoración de la importancia del trabajo para
adquirir dinero.
7. Actitud crítica ante los mensajes publicitarios.