B) PROPUESTA DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
Ámbito de autonomía personal en la vida diaria, En relación con este ámbito, la intervención educativa tendrá como objetivo desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados que capaciten al alumnado para:
1. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo y una actitud de aceptación hacia los demás.
2. Afianzar hábitos de higiene personal, así como el conocimiento y el cuidado de sí mismo.
3. Conocer y controlar el propio cuerpo, adecuándolo a la expresión de sentimientos y emociones, movilidad y desplazamientos, y a la interacción con las demás personas.
4. Adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en las actividades de la vida diaria, relacionadas con las compras y el manejo de dinero, la alimentación, vestido y mantenimiento del hogar, etc.
5. Analizar la información en relación con las ofertas de productos, bienes y servicios y optar por aquellos que den respuesta a necesidades e intereses de forma racional y controlada.
6. Valorar los aspectos vinculados a la salud, la seguridad y el equilibrio afectivo y sexual, necesarios para llevar una vida con la mayor calidad y autonomía posible.
7. Comprender y expresar mensajes para manifestar informaciones sobre sí mismo y sus necesidades, utilizandocualquier sistema alternativo, así como interpretar el entorno e influir en el comportamiento de los demás.
Módulo 1.
Bienestar y cuidado de uno mismo.ÐBloques de contenido:
1.1
Conocimiento de sí mismo e identidad personal:
Conceptos:
1. El cuerpo humano:
Cambios evolutivos fisiológicos, anatómicos y psicológicos en el tránsito de joven a adulto.
2. Aspecto personal externo.
3. Identificación personal:
Datos personales y familiares.
Documentos más usuales.
4. S
exualidad y reproducción:
Órganos sexuales y zonas erógenas.
Menstruación.
Procesos de fecundación, embarazo y parto.
El rol sexual.
Métodos de control de natalidad.
5.
Conocimiento de sí mismo:Intereses y motivaciones.
Capacidades.
Emociones.
Estados físicos.
Conductas.
Procedimientos:
1. Diferenciación de los datos de identificación personal.
2. Reconocimiento de los cambios evolutivos.
3. Reconocimiento de las características personales
y de sus posibilidades y limitaciones.
4. Identificación de los distintos métodos de control
de natalidad.
5. Descripción de conductas que normalmente se
atribuyen a los hombres y a las mujeres en sus relaciones
sexuales.
6. Utilización de las propias posibilidades para manifestar
intereses, emociones y sentimientos.
Actitudes:
1. Valoración de la identidad personal como fuente
de autoestima.
2. Interés en conocerse a sí mismo y a los demás.
3. Vivencia de la sexualidad como medio de comunicación,
afectividad y placer y de reproducción.
4. Valoración de la reproducción como acto de responsabilidad.
BOE núm. 132 Jueves 3 junio 1999 21083
1.2 Higiene y aseo personal:
Conceptos:
1. Cuidado e higiene personal:
La higiene como prevención de enfermedades.
Aseo específico que acompaña a las distintas necesidades
fisiológicas.
El cuarto de baño: Elementos, objetos y materiales
en relación con la higiene y el aseo.
2. Aseos públicos y privados.
Procedimientos:
1. Realización de tareas relacionadas con el cuidado
e higiene personal.
2. Utilización contextualizada de las normas de
higiene corporal.
3. Utilización adecuada de elementos, objetos y
materiales en relación con la higiene personal.
4. Realización progresivamente autónoma de las
rutinas de higiene y aseo.
5. Autorregulación y control de esfínteres, mucosidad
y baba.
6. Utilización de un sistema de comunicación adecuado
para expresar las necesidades fisiológicas.
7. Interpretación de símbolos relacionados con la
higiene corporal.
8. Utilización del vocabulario y de expresiones
correspondientes a las situaciones cotidianas en relación
con la higiene personal.
Actitudes:
1. Gusto por la limpieza y el aseo personal.
2. Aceptación paulatina de las normas básicas de
comportamiento en relación con la higiene.
3. Reconocimiento de los efectos positivos que tiene
la higiene personal sobre la salud, la autoimagen,
la autoestima y la imagen que se transmite.
4. Cuidado y limpieza del vestuario.
5. Valoración de la limpieza, el orden y el mantenimiento
de las diferentes prótesis de uso personal.
1.3 La alimentación:
Conceptos:
1. Alimentación y nutrición:
La alimentación como parte de la nutrición.
Los alimentos como fuentes de nutrientes.
Los siete grandes grupos de alimentos.
2. Alimentación y salud:
Dieta.
Dietas equilibradas según las necesidades personales.
La higiene de los alimentos y de su manipulación
como prevención de toxi-infecciones.
3. Manipulación, almacenamiento y conservación
de los alimentos.
4. Objetos y útiles relacionados con la alimentación.
Procedimientos:
1. Diferenciación entre nutrición y alimentación.
2. Reconocimiento y clasificación de alimentos
según distintos criterios: Modo de conservación, naturaleza,
duración, etc.
3. Selección de alimentos teniendo en cuenta sus
propiedades nutritivas.
4. Información sobre el proceso que siguen diferentes
alimentos desde su origen hasta el momento de
su consumo.
5. Identificación y elaboración de dietas alimenticias
saludables.
6. Aplicación de normas de higiene en la manipulación
de alimentos.
7. Realización de operaciones de manipulación,
almacenamiento, conservación y consumo de alimentos.
8. Elaboración de recetarios de uso personal utilizando
diferentes sistemas de comunicación.
9. Elaboración de menús según necesidades y ocasiones.
10. Utilización y organización de los espacios relacionados
con la alimentación.
11. Uso progresivamente autónomo y adecuado del
menaje empleado en la alimentación.
12. Utilización, en los casos que sea necesario, de
sistemas alternativos de comunicación para satisfacer
necesidades y manifestar preferencias en relación con
la alimentación.
13. Utilización del vocabulario y de expresiones en
relación con la alimentación.
14. Interpretación de símbolos relacionados con la
alimentación.
15. Identificación de pautas adecuadas para la realización
del proceso de congelación y descongelación.
Actitudes:
1. Interés por alimentarse con una dieta equilibrada.
2. Actitud crítica ante el consumo de alimentos.
3. Interés por la higiene personal antes, durante y
después de las comidas, así como de la limpieza de
los espacios y útiles destinados a la alimentación.
4. Valoración de la higiene y limpieza de alimentos.
5. Valoración de los efectos que tiene la correcta
alimentación en la salud.
6. Aceptación de normas básicas de comportamiento
en la mesa y valoración de la repercusión que su
cumplimiento tiene en los demás.
7. Aprecio por la ayuda recibida de otros en la comida
y disposición para prestarla.
8. Gusto por la presentación atractiva de los alimentos
elaborados.
1.4 El vestido:
Conceptos:
1. El vestido:
Su necesidad.
La acción de vestirse y desvestirse.
Prendas de vestir: Tipos y composición.
2. Objetos y complementos en relación con el vestido.
3. El vestido en diferentes situaciones.
Procedimientos:
1. Realización de acciones necesarias para vestirse
y desvestirse.
2. Elección de ropa adecuada para cada situación,
siguiendo un criterio personal.
3. Conservación de las prendas de vestir.
4. Ordenación y distribución de prendas de vestir
en el lugar adecuado.
5. Identificación de establecimientos y profesiones
relacionados con el vestido.
6. Interpretación de símbolos en relación con la
composición, el cuidado y la conservación de las prendas
de vestir.
7. Utilización del vocabulario adecuado en relación
con el vestido.
21084 Jueves 3 junio 1999 BOE núm. 132
Actitudes:
1. Gusto por ir bien vestido.
2. Valoración de los efectos que producen el vestido
y los complementos en la propia imagen y en la que
se transmite a los demás.
3. Interés en el cuidado de las propias prendas, objetos
y complementos de vestir.
4. Respeto por las pertenencias de los otros.
1.5 El espacio, el tiempo y el movimiento:
Conceptos:
1. Aspectos básicos del espacio:
Dirección.
Sentido.
Orientación.
2. Instrumentos organizadores del tiempo: Reloj,
calendario y agendas.
3. Movilidad personal:
Medios facilitadores.
Barreras arquitectónicas.
Procedimientos:
1. Realización de desplazamientos siguiendo instrucciones
verbales, gestuales, gráficas o simbólicas.
2. Exploración de espacios nuevos y cotidianos.
3. Estimación de distancias.
4. Identificación y señalización de horas, fechas y
períodos de tiempo.
5. Relación entre tiempos y actividades que cotidianamente
se realizan en los mismos.
6. Apreciación de la duración en los desplazamientos
en función de la distancia y de los medios de locomoción
empleados.
7. Organización del propio tiempo mediante relojes,
calendarios y agendas.
8. Planificación de actividades en función de su
duración y de desplazamientos en función de la distancia
y del tiempo empleado en ellos.
9. Utilización de diferentes posturas para la realización
de desplazamientos de forma controlada.
10. Realización de prácticas de movilidad en distintos
lugares y actividades utilizando las ayudas técnicas
que se precisen.
Actitudes:
1. Interés por elegir su lugar en espacios cotidianos.
2. Iniciativa por explorar nuevos entornos.
3. Vivencia del tiempo de manera agradable.
4. Interés por realizar las actividades propias con
puntualidad.
5. Confianza en las posibilidades de uno mismo y
gusto por el movimiento, el ejercicio físico y el riesgo
controlado.
6. Valoración de la independencia alcanzada al disponer
de mayor movilidad en los desplazamientos.
7. Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.
1.6 La salud y la prevención de enfermedades:
Conceptos:
1. Salud y enfermedad.
2. Prevención de algunas enfermedades:
Vacunas.
Hábitos saludables.
3. Profesionales de la salud.
4. Los medicamentos. La prescripción médica como
requisito para la administración de medicamentos.
5. Centros de salud y hospitales.
6. Tabaco, alcohol y otras drogas. Consecuencias
de su consumo sobre la salud.
Procedimientos:
1. Diferenciación entre salud y enfermedad.
2. Expresión de experiencias referidas a la salud.
3. Aplicación de medidas preventivas ante la enfermedad.
4. Identificación y actuación básica ante enfermedades
comunes.
5. Diferenciación entre los distintos profesionales
de la salud.
6. Identificación y utilización adecuada de sus medicamentos,
dosis, horarios y vías de administración.
7. Recogida e interpretación de información en relación
con las drogas.
8. Diferenciación entre centro de salud y hospital.
Actitudes:
1. Actitud de aceptación de la enfermedad, de la
atención médica y de las personas encargadas del cuidado.
2. Actitud de ayuda a las personas enfermas.
3. Aceptación de los medicamentos recetados por
el Médico.
4. Adopción de actitudes críticas ante el consumo
del alcohol, del tabaco y de otras drogas.
Módulo 2. Autonomía en el hogar.ÐBloques de contenido:
2.1 La casa, su limpieza, cuidado y organización:
Conceptos:
1. La vivienda:
Características.
Dependencias.
Ubicación.
2. Enseres, máquinas y aparatos:
Normas de uso y mantenimiento.
3. Tareas cotidianas en el hogar.
4. Productos de limpieza:
Normas de uso.
5. Recursos utilizados en el hogar:
Agua, luz y electricidad.
Consumo racional.
6. Desperdicios:
Tipos.
Reciclaje.
Procedimientos:
1. Orientación dentro de la propia vivienda y en las
distintas dependencias de la misma.
2. Localización de la propia casa.
3. Cuidado y mantenimiento de enseres, máquinas
y aparatos domésticos.
4. Realización de tareas de limpieza y mantenimiento
de la casa.
5. Planificación del tiempo dedicado a las tareas
de limpieza, orden y mantenimiento de la casa.
6. Aprovechamiento de los recursos utilizados.
7. Clasificación y retirada de residuos del hogar.
8. Identificación y localización de contenedores de
recogida de residuos utilizados en el hogar.
BOE núm. 132 Jueves 3 junio 1999 21085
Actitudes:
1. Actitud de cuidado de las dependencias y de su
contenido.
2. Reconocimiento del valor del trabajo doméstico.
3. Interés por participar en la realización de los trabajos
de la casa.
4. Iniciativa para el mantenimiento del medio
ambiente.
2.2 La seguridad en el hogar: Prevención y actuación
ante accidentes:
Conceptos:
1. Accidentes en el hogar:
Medidas de seguridad y de prevención.
2. Primeros auxilios en el hogar.
3. Botiquín: Ubicación y contenido.
4. Productos tóxicos y peligrosos.
5. Utensilios y aparatos peligrosos.
Procedimientos:
1. Adopción de medidas básicas de seguridad.
2. Prevención de situaciones de peligro.
3. Utilización de recursos ante situaciones de emergencia.
4. Experimentación con elementos y útiles del botiquín
y prácticas de curas sencillas.
5. Reconocimiento de la peligrosidad y toxicidad de
los productos.
6. Reconocimiento y utilización correcta de productos,
utensilios y aparatos en el hogar.
Actitudes:
1. Actitud de calma y control personal ante situaciones
de emergencia.
2. Actitud de ayuda y colaboración en situaciones
de emergencia y accidentes.
3. Valoración del empleo de medidas preventivas
para el uso de electrodomésticos, útiles y herramientas
de uso corriente en el hogar.
4. Respeto de las normas de seguridad en la utilización
de productos, utensilios y aparatos.
5. Valoración de los peligros que conlleva la utilización
de productos de limpieza, utensilios, máquinas
y aparatos.
2.3 La compra y el dinero:
Conceptos:
1. El mercado y las tiendas:
Productos y servicios.
La lista de la compra.
Presentación, envasado y etiquetado de distintos productos
de consumo.
Los precios. Relación calidad/precio.
2. El dinero:
Las monedas como objeto de valor de cambio.
Monedas y billetes. Su equivalencia.
3. Los mensajes publicitarios:
Procedimientos:
1. Diferenciación entre productos y servicios.
2. Elaboración de la lista de la compra.
3. Identificación y elección de productos de consumo
diario.
4. Análisis del etiquetado de los productos.
5. Utilización de técnicas sencillas de recogida de
datos acerca de los precios y calidades de productos
y servicios.
6. Planificación de itinerarios y salidas al entorno
próximo para realizar compras.
7. Utilización progresiva de la moneda en situaciones
de adquisición de productos de consumo.
8. Discriminación y clasificación de monedas y billetes.
9. Resolución de problemas de compra y moneda.
10. Diferenciación entre información y publicidad.
11. Interpretación de mensajes publicitarios.
Actitudes:
1. Interés en la participación de la compra de alimentos
y colaboración en la elección de los mismos.
2. Disfrute por el desenvolvimiento en tiendas y
supermercados.
3. Actitud crítica ante la compra de objetos innecesarios
o la carencia de cosas importantes por hábitos
de ahorro excesivo.
4. Valoración de la importancia que tiene el uso
adecuado del dinero.
5. Concienciación y responsabilidad ante las posibilidades
económicas de la propia familia y de uno
mismo.
6. Valoración de la importancia del trabajo para
adquirir dinero.
7. Actitud crítica ante los mensajes publicitarios.